sábado, 31 de marzo de 2012

Expresión corporal y la Kinestesia

La kinestesia o cinestesia es la percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo. El concepto tiene su origen en los términos griegos koiné (“común”) y áisthesis (“sensación”), por lo que etimológicamente hace referencia a la sensación o percepción del movimiento.
Se trata, en definitiva, de las sensaciones que se trasmiten de forma continua desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensorias. Los especialistas distinguen entre dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral (interoceptiva) y la sensibilidad postural (propioceptiva), cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y en los músculos. La función de esta última sensibilidad es regular el equilibrio y las acciones voluntarias coordinadas necesarias para concretar cualquier desplazamiento del cuerpo.
Los propioceptores intervienen en el desarrollo del esquema corporal en la relación con el espacio y planifican la acción motora, proporcionando información suficiente sobre el cuerpo y permitiéndole la movilidad completa y ordenada.
En otras palabras, la kinestesia es el sentido de orientación que permite a una persona definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación. Es un concepto, por lo tanto, vinculado con la psicología.
Los especialistas afirman que distintas técnicas de la gimnasia cerebral permiten aplicar el movimiento para incrementar la potencialidad del aprendizaje y los recursos y talentos personales. Por eso, a través de una serie de ejercicios, la kinestesia puede crear sinapsis cerebrales fuertes que estimulan fluidos energéticos cómo la dopamina y la endorfina. Leer, realizar ejercicios matemáticos y aprender cosas nuevas son algunas propuestas para la gimnasia mental.

sábado, 3 de marzo de 2012

JUSTIFICACIÓN


Partiendo del interés de crear ambientes de aprendizaje propicios para los centros de interés, es necesario definir el término ambiente, el cual se refiere al conjunto del espacio físico y las interacciones que se establecen en él; los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, niñas, adultos y sociedad en general. Existen diferentes ambientes tales como: ambiente como problema… para solucionar, el ambiente como recurso… para administrar, el ambiente como naturaleza… para apreciar, respetar y preservar, el ambiente como biosfera… para vivir juntos por mucho tiempo, el ambiente como medio de vida…para conocer y para administrar, el ambiente comunitario…para participar; los cuales conllevan al mejoramiento constante de una realidad compleja para pensar en un ambiente educativo, vinculando así todos estos ambientes en espacios educativos significativos

Teniendo en cuenta esta definición se hablará de los ambientes de aprendizaje conocidos también como ambientes educativos que proponen un trabajo de articulación con las diferentes esferas del desarrollo, partiendo de la necesidad de orientar un trabajo donde se le permita al educando comunicarse e interactuar con el conocimiento, compañeros, espacios y medio ambiente; teniendo la posibilidad de desenvolverse, dar sus puntos de vista basados en el respeto y la tolerancia brindando a los niños y niñas herramientas, estrategias y espacios que permitan construir, crear, investigar, imaginar, explorar, observar, generando en ellos mayor seguridad, autonomía y felicidad en el contexto en que se encuentre. Generando en cada centro de aprendizaje procesos de construcción, socialización de experiencias y adquisición de aprendizajes significativos a través de la lúdica, el juego y la investigación, donde se desarrollen habilidades de procesos mentales en la resolución de problemas, el aprender a pensar en el contexto, a desarrollar capacidades, competencias y valores.

En este sentido, es necesario que en el espacio educativo  se incentiven saberes y se propicien conocimientos por medio de la creación de ambientes de aprendizajes dinámicos, activos donde los estudiantes logren ser reflexivos, responsables, críticos,  proactivos y propositivos; partiendo de sus experiencias,  sus intereses y su realidad; por ende, el trabajo del maestro es posibilitar la formación de sensibilidades, las que se construyen y cultivan en ambientes interhumanos a través de mediaciones e interacciones culturales específicas.

Es por lo anterior que el preescolar Comfama pretende implementar la estrategia de ambientes de aprendizajes propicios para los centros de interés estimulando en los infantes la curiosidad, el diálogo, la capacidad creadora, la expresión libre de ideas, necesidades y estados emocionales.   
Por otro lado, uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje es la incorporación del juego como  una herramienta dinamizadora que permite la socialización y el intercambio de experiencias significativas, a su vez moviliza el pensamiento, siendo mediador de procesos teniendo en cuenta las necesidades gustos e intereses de los niños y niñas.

AMBIENTES EDUCATIVOS


Según Daniel Raichvarg (1994), la palabra "ambiente" data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio.
El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.
Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y químicos y externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.
El desarrollo de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la cultura y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros conceptos o categorías no permiten.
Según lo manifiesta Lucié Sauvé (1994), el estudio de los diferentes discursos y la observación de las diversas prácticas en la educación relativa al ambiente ha permitido identificar seis concepciones sobre el mismo:
1. El ambiente como problema para solucionar este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse de unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.
2. El ambiente como recurso para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.
3. El ambiente como naturaleza para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.
4. El ambiente como biósfera para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos.
Desde esta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global)

·         AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Son varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de ambientes de aprendizaje, también llamados ambientes educativos, términos que se utilizan indistintamente para aludir a un mismo objeto de estudio. Desde la perspectiva ambiental de la educación, de la ecológica, de la psicológica, de la sistémica en teoría del currículo, así como enfoques propios de la etología y la proxémica, entre otros, se ha contribuido a delimitar este concepto, que actualmente demanda ser reflexionado dada la proliferación de ambientes educativos en la sociedad contemporánea y que no son propiamente escolares.
Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.
En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares.
La emergencia histórica de "nuevos" escenarios para la Pedagogía, sobrepasando los tradicionales linderos escolares que la monopolizaban, se remonta a los años sesenta en Latinoamérica con las experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos de marginación, explotación económica y dominación política.
Igualmente, la educación se halla "descentrada" de sus viejos escenarios como la escuela, y sus prácticas, actores y modalidades han mutado y traspasado sus muros para extender su función formativa y socializadora a otros ambientes, como la ciudad y las redes informáticas, a sujetos que no son necesariamente infantes, sino también adultos, y mediando otras narrativas y saberes que escapan a la racionalidad ilustrada centrada en el discurso racionalista del maestro y en el libro, vehículo cultural por excelencia desde la Ilustración.
·         Aprender activamente en ambientes educativos dinámicos
Localización: Prisma, ISSN 0797-8057, Nº. 11, 1999 (Ejemplar dedicado a: Nuevos temas en la educación) , págs. 5-19
El presente artículo se ocupa de la creación de ambientes de aprendizaje lo suficientemente dinámicos y poderosos como para que estimulen a los estudiantes a aprender a aprender, a pensar activamente y a resolver problemas con habilidad. Basándose en resultados de investigaciones anteriores, propone cuatro componentes básicos para el logro de esas metas: conocimientos específicos (que hacen al contenido de una materia), métodos heurísticos, habilidades metacognitivas y aspectos afectivos, y se detiene especialmente en el tratamiento de la metacognición y las ideas previas. Luego de describir las características de los procesos de aprendizaje efectivos, el autor presenta ambientes de aprendizajes poderosos y dinámicos en los cuales los estudiantes están motivados y realizan procesos que les permiten alcanzar los resultados esperados. El aprendizaje es concebido como un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido, que impacta directamente en la concepción del vínculo alumno-docente.

En preescolar, el salón debe retar al niño


Establecer un método que le permita a los estudiantes poner a prueba sus sentidos y capacidades, donde se identifique con el semejante, esa es la nueva educación.
Por DANIEL RIVERA MARÍN | Publicado el 26 de febrero de 2012
Provocadoras. Que inviten al juego, a la exploración de la vida, a la interacción, al reconocimiento de las habilidades propias y de los pares. Así deben ser las aulas de los preescolares modernos.

Espacios blancos, grandes, de mesas y sillas coloridas, con juguetes que retan a la mente, a las habilidades creadoras. Así prefieren las aulas los pedagogos y los psicólogos.

Claudia Teresa Muñoz , licenciada en dificultades del aprendizaje escolar y directora de la institución Recordar para el acompañamiento escolar, cree que es muy importante que en los espacios los niños se sientan verdaderamente cómodos, "que imiten la sala de una casa, muebles cómodos, que no sean rígidos, eso permite un mejor desempeño en otros espacios".

Además no puede faltar ninguno de los materiales que el estudiante necesita, deben estar ahí, al alcance, sin la necesidad de que él tenga que llevarlos. "Lo que está en el aula debe llevar a los resultados".

La revolución preescolar
Y es que la educación preescolar dejó de ser un formalismo de la academia. Luz Enith Sierra Lopera , licenciada en educación preescolar y gestora del componente pedagógico del programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, cree que el cambio se debe a que en los últimos 20 años se ha empezado a investigar esta modalidad de escolaridad y ya no es un tanteo, ni una improvisación de crianza.

Así, con esa mirada académica, se entrevieron las necesidades, suma Luz Enith, pues ahora se entiende que los niños necesitan ambientes que potencien su desarrollo, que estén de acuerdo a sus ciclos vitales, que puedan interiorizar el conocimiento de maneras más lúdicas y desde la experiencia y interacción humana.

Aunque es muy importante ese contacto con los profesores, que más que nada son guías, los nuevos ambientes preescolares deben convocar a los pequeño a que transporten, guarden, saquen, conozcan cualquier objeto que quieran utilizar. "Que las cosas no dependan del adulto. Los ambientes deben posibilitar la capacidad de asombro", sentencia Luz Enith.

Volviendo a lo estético, la gestora de Buen Comienzo, cree que la tendencia a que los salones sean blancos, es porque los niños son los que deben poner el color, ellos, su vida y sus creaciones, "que deben ser cambiantes, nada puede ser estático".

Antes, hace unas décadas, la educación de la primera infancia giraba alrededor del profesor y lo que tenía para dar. Hoy no, hoy todo gira al rededor del estudiante, de lo que necesita, de lo que el exterior le puede ofrecer.

Las Inteligencias Múltiples

lunes, 6 de febrero de 2012

SALAS INTERACTIVAS


El escenario de estas salas, nos permite construir una imagen acerca de lo que allí sucede”. Las actividades que a diario, los agentes educativos proponen a los niños y niñas tiene que ver con principios como:
Un sujeto activo en la construcción del conocimiento
Capaz de elegir e interactuar con los objetos, las experiencias y sus pares.
 
Los espacios nos hablan del tipo de interacciones que realizamos con los niños y niñas, el juego que en ellos se realiza, si existen sectores diferenciados para las diversas actividades de movimiento, de expresión creadora; pero también de cómo se puede trabajar de manera individual o en pequeños grupos”.  Sarlé 2006